Un análisis del hashtag #MetroCDMX en la red social X

¿Qué nos dicen los usuarios de X sobre el Metro de la CDMX?

Autores

Angelina Espejel Trujillo
SECIHTI – CentroGeo

Alberto García Robledo
SECIHTI – CentroGeo

Resumen

La Zona Metropolitana del Valle de México depende críticamente del servicio de transporte colectivo Metro para su funcionamiento diario. Este análisis explora más de 158 mil publicaciones en la red social X (antes Twitter) que contienen el hashtag #MetroCDMX, con el objetivo de comprender cómo se percibe este sistema de transporte desde la ciudadanía. El estudio identifica temas clave como movilidad, seguridad y campañas sociales; analiza emociones predominantes como anticipación y miedo; y revela estructuras complejas de interacción mediante redes de co-ocurrencia.

Introducción

La Zona Metropolitana del Valle de México es una de las más grandes e importantes del país, tanto por su densidad poblacional como por su impacto económico, político y cultural. Dentro de ella, el Metro de la Ciudad de México desempeña un papel fundamental en la vida cotidiana de millones de personas. Con más de 80 millones de viajes al mes, se trata de un sistema de transporte vital para la movilidad metropolitana.

Pero, ¿cómo perciben los ciudadanos este servicio? ¿Qué problemas o situaciones se reportan con mayor frecuencia? ¿Qué emociones genera en los usuarios? Para responder estas preguntas, desde el Observatorio Metropolitano analizamos más de 158 mil publicaciones en la red social X (antes Twitter), realizadas entre octubre de 2019 y marzo de 2020. Este análisis se centró en el uso del hashtag #MetroCDMX y términos relacionados con el sistema de transporte.

Principales hallazgos

Tendencias en los hashtags

Entre los hashtags más frecuentes se identificaron tres grandes temáticas:

  • Programas sociales: como campañas de adopción de mascotas (#AdoptaNoCompres, #AUnMetroDeSuHogar) o medidas de prevención sanitaria (#PrevenirEsProteger).
  • Eventos emergentes: por ejemplo, la presencia de la Guardia Nacional (#GuardiaNacional, #CinturónDePaz) o fugas de gas cercanas a estaciones (#Hangares).
  • Movilidad urbana: hashtags como #AvisoMetro y #MovilidadCDMX, usados para reportar retrasos y problemas operativos.

¿A quién se dirigen los reclamos?

El análisis de menciones (@) revela un patrón claro: los usuarios dirigen sus demandas y reclamos a figuras públicas relevantes para la gestión del transporte. Se menciona con frecuencia a la jefa de Gobierno (@Claudiashein), al director del metro (@firenzem), a la Secretaría de Movilidad (@andreslajous) y al presidente de la República (@lopezobrador_). También se destaca la cuenta de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (@SSP_CDMX), lo que refleja la preocupación por la seguridad en el entorno del metro.

¿Qué emociones genera el Metro?

Aunque el análisis muestra una polaridad general positiva (probablemente influida por campañas institucionales), destacan emociones negativas como miedo y tristeza, asociadas a experiencias de inseguridad, infraestructura deficiente o retrasos. La emoción más frecuente fue anticipación, interpretada como expectativa —a menudo negativa— frente a eventualidades cotidianas del servicio.

Una red compleja de co-ocurrencias

El estudio de las redes de co-ocurrencia entre hashtags y menciones reveló agrupamientos temáticos bien definidos, por ejemplo: conversaciones sobre adopción de perros, eventos relacionados con seguridad, o fallas operativas. Estas redes presentan propiedades propias de sistemas complejos, como distribución de grado tipo escala libre, modularidad y rich clubs (conjuntos de nodos altamente conectados).

¿Cómo fue posible este análisis?

Este estudio fue posible gracias a Whistlerlib, una biblioteca de análisis distribuido desarrollada dentro del Observatorio Metropolitano de CentroGeo. Esta herramienta permite procesar grandes volúmenes de publicaciones en redes sociales de forma eficiente, haciendo uso de cómputo en la nube y programación distribuida.

Whistlerlib fue recientemente publicada en la revista científica Multimedia Tools and Applications de Springer. Si deseas conocer más sobre la herramienta y sobre el caso de estudio del MetroCDMX, puedes consultar el artículo completo:

García-Robledo, A., & Espejel-Trujillo, A. (2024). Whistlerlib: a distributed computing library for exploratory data analysis on large social network datasets.
https://doi.org/10.1007/s11042-024-19827-z

Conclusiones

El análisis del hashtag #MetroCDMX demuestra el valor de las redes sociales como espacio donde la ciudadanía expresa, documenta y comunica su experiencia cotidiana con la infraestructura metropolitana. En particular, el Metro de la Ciudad de México aparece no solo como un eje de movilidad, sino como un tema de conversación constante que refleja preocupaciones sociales, exigencias hacia las autoridades, y también iniciativas comunitarias como campañas de adopción o denuncias ciudadanas.

Desde la perspectiva del Observatorio Metropolitano de CentroGeo, este tipo de análisis permite detectar patrones, emociones y eventos clave con base en datos generados por los propios usuarios del sistema. Además, el uso de herramientas de análisis distribuido —como Whistlerlib— permite escalar estos estudios para abarcar grandes volúmenes de información en tiempo razonable.

En un contexto urbano cada vez más interconectado y digitalizado, aprovechar estos flujos de datos es fundamental para generar conocimiento útil para la toma de decisiones, el diseño de políticas públicas y la mejora de la vida urbana en las metrópolis mexicanas.