Somos un colectivo de investigación que busca proveer información oportuna para la interpretación de dinámicas urbanas
Buscar productos del Observatorio Metropolitano
Escribe una o varias palabras (por ejemplo, COVID-19 Querétaro) para encontrar productos (publicaciones, artículos en línea, visualizaciones, etc.)
o bien, visita nuestro

Repositorio de Productos del Observatorio Metropolitano
Artículos en línea destacados

Gobernanza y Territorialización de los Servicios de Agua
En 2015, la Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ) fue la décima ZM más poblada de México y registró la segunda mayor tasa de crecimiento medio anual para el periodo 2010-2015. Entre 1970 y 2017, el área urbana del municipio de Querétaro se expandió 17.6 veces, mientras que la población aumentó solo 4.3 veces. La expansión de la mancha urbana se ha caracterizado por ser de baja densidad, dispersa y tendiente a la desconexión y segregación. El crecimiento de la ZMQ se ha reflejado en un boom inmobiliario que ha privilegiado la construcción masiva de fraccionamientos residenciales, principalmente condominios horizontales, en toda la periferia de la zona metropolitana.

Predicción de COVID-19 en contextos metropolitanos: optimización de modelos de contagio con Recocido Simulado
En este estudio se propone una mejora al algoritmo de predicción NIPA (Network Inference-based Prediction Algorithm), que se basa en modelos epidémicos de tipo SIR e inferencia de redes, mediante la aplicación del algoritmo de Recocido Simulado para optimizar parámetros críticos. Esta optimización permite mejorar la predicción de la evolución temporal de enfermedades infecciosas como el COVID-19, especialmente en regiones densamente pobladas. La validación se realizó utilizando datos del brote de COVID-19 en la provincia china de Hubei entre el 21 de enero y el 14 de febrero de 2020. Los resultados muestran que el uso de Recocido Simulado mejora la precisión predictiva respecto a técnicas tradicionales como la validación cruzada, lo que representa una contribución relevante para la modelación y gestión de crisis sanitarias en entornos metropolitanos.
Visualizaciones destacadas

Casos Confirmados, Sospechosos, Negativos y Defunciones por COVID-19 en México
Este dashboard interactivo sobre el COVID-19 en México presenta la evolución diaria de los conteos de muertes, casos confirmados, sospechosos y negativos registrados entre marzo de 2020 y febrero de 2022, permitiendo un análisis visual y temporal de la pandemia a nivel nacional y estatal. En el panel principal, un mapa coroplético muestra la distribución geográfica de los casos por estado, donde la intensidad del color representa el número acumulado de registros en la fecha seleccionada. Al pasar el cursor sobre un estado, se despliegan los valores específicos correspondientes.

Dashboard de Transición de Uso de Suelo en la ZM Querétaro
Este Dashboard de Transición de Uso de Suelo en la Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ) muestra cómo las distintas coberturas de suelo —como vegetación, cuerpos de agua, zonas agrícolas o áreas naturales— han sido transformadas en zonas construidas durante los años 2005, 2010, 2015 y 2020. A través de diagramas de Sankey, se representan los flujos de conversión de uso de suelo, donde el ancho de cada flujo corresponde al área transformada (en hectáreas). Al interactuar con el gráfico, se despliega el porcentaje que esa superficie representa respecto al total de la ZMQ, permitiendo una lectura clara de la magnitud de la expansión urbana a lo largo del tiempo.
Publicaciones destacadas
Determinación de sitios potenciales de recarga artificial de agua subterránea en cinco acuíferos de la Zona Metropolitana del Valle de México
EB Martínez, MFG Mora, J Paredes-Tavares
Cuadernos Geográficos 60 (3), 73-94, 2021
El grado de explotación en los acuíferos de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) está altamente vinculado a la expansión urbana, al avance de la frontera agrícola y a la deforestación; lo que ha provocado diferentes afectaciones ambientales y a la infraestructura. El manejo de la recarga de los acuíferos (MAR) ha surgido como una herramienta de gestión consistente para reducir el grado de presión en las aguas subterráneas. Uno de los aspectos fundamentales para su implementación es identificar los sitios que favorecen la infiltración. Mediante el álgebra de mapas y la intervención de seis factores (pendiente, uso de suelo, capacidad de infiltración, precipitación, densidad de drenaje y litología) se determinaron zonas potenciales para la recarga artificial en cinco acuíferos que abastecen de agua subterránea a dicha zona metropolitana. Las variables con más peso fueron la litología y el uso de suelo, los sitios con potencial de recarga alto se encuentran en las zonas de mayor elevación, en las Sierras del Ajusco y Chichinautzin. La categoría “Medio” predomina con 44.2 % de la superficie, le siguen las categorías “Alto” con 19.1 %, “Bajo” con 17.7 %, “Muy bajo” con 13.7 %, y “Muy alto” con el 5.2 % del área.
Consumo de agua industrial en el Bajío: un análisis por Zona Metropolitana, 2008-2013
MA Velázquez Villalpando, SI Valdez Peña
Relaciones. Estudios de historia y sociedad 43 (171), 154-191, 2022
El análisis de las zonas metropolitanas en diversos indicadores de desempeño económico y de sustentabilidad, como la productividad y el consumo de agua a nivel industrial, es un tema poco explorado en estudios aplicados en México. Ello se debe en gran medida por la falta de datos oficiales que permitan hacer este tipo de análisis. En el presente estudio se utilizó el volumen concesionado de agua por tipo de industria y otras variables económicas. Se exponen algunos indicadores como la especialización, la productividad y el consumo de agua, entre otros. Se consideran catorce zonas metropolitanas del Bajío en México, con el objetivo de caracterizar a la región en varios indicadores. Por mencionar algunos hallazgos sobresalientes, se pone en evidencia que existe una polarización al interior del Bajío, donde las zonas metropolitanas como León, San Luis Potosí y San Juan del Río son las más productivas y con mejor aprovechamiento de agua en la industria, mientras que la zonas metropolitanas de La Piedad, Morelia y Zamora se mantienen a la zaga en cuanto desempeño económico y sustentable, situación que las pone en una mayor vulnerabilidad en el largo plazo y compromete la dinámica competitiva que caracteriza a toda la región Bajío.
Actividades de difusión y divulgación destacadas

Ponencia: Envejecimiento y sostenibilidad urbana – Características de los asentamientos de las personas mayores en la Zona Metropolitana de Querétaro
El 11 de abril de 2025, el Dr. Alberto García Robledo, la Dra. Joyce Valdovinos Ortega y la Dra. Karla Teresa Rojas presentaron la ponencia “Envejecimiento y sostenibilidad urbana: Características de los asentamientos de las personas mayores en la Zona Metropolitana de Querétaro” durante el Conversatorio Internacional Ciudad y Vejez: Espacios y comunidades de cuidado. En la presentación se analizaron las dinámicas de localización y los patrones de asentamiento de la población adulta mayor en Querétaro, considerando los desafíos que plantea el envejecimiento demográfico para la sostenibilidad urbana y la planificación metropolitana.

Ponencia: Urbanización y transformación del suelo en México – Análisis de cambios hacia áreas construidas en metrópolis mexicanas (2000–2020)
El 9 de mayo de 2025, el Dr. Alberto García Robledo, la Dra. Joyce Valdovinos Ortega, el Dr. S. Ivvan Valdez Peña y el Dr. Jorge Paredes Tavares presentaron la ponencia “Urbanización y transformación del suelo en México: Análisis de cambios hacia áreas construidas en metrópolis mexicanas (2000–2020)” durante el Primer Seminario Internacional de la Red de Laboratorios de Planeación Territorial y Ambiental. En la ponencia se discutieron los procesos de cambio de uso de suelo y expansión urbana en distintas metrópolis mexicanas, así como los patrones de urbanización identificados a partir de imágenes satelitales y análisis espaciales realizados por el Observatorio Metropolitano CentroGeo.
Actividades de vinculación destacadas

Taller “Estimación de temperaturas del Estado de México a partir de datos del Servicio Meteorológico Nacional” en Probosque
El Dr. Alberto García Robledo, el Dr. Jorge Paredes Tavares, el Dr. S. Ivvan Valdez Peña y la Dra. Joyce Valdovinos Ortega organizaron e impartieron el taller “Estimación de temperaturas del Estado de México a partir de datos del Servicio Meteorológico Nacional” a funcionarios de la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque) en las instalaciones de esa institución en la ciudad de Toluca el 8 de octubre de 2024. Esta actividad de vinculación fortaleció la colaboración entre el Observatorio Metropolitano CentroGeo y las instituciones estatales en materia ambiental, promoviendo el uso de herramientas científicas y datos meteorológicos para mejorar la gestión y toma de decisiones en la protección de los recursos naturales.

Visita institucional al Instituto Mexicano del Transporte (IMT)
Los investigadores Dr. Alberto García Robledo, Dr. S. Ivvan Valdez Peña y la Dra. Joyce Valdovinos Ortega visitaron las instalaciones del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) el 29 de octubre de 2024. En el marco de esta visita, se reunieron con personal de la Coordinación de Ingeniería Portuaria y Costera para conocer las líneas de investigación y proyectos actuales de ambas instituciones. Durante el encuentro se identificaron posibles áreas de sinergia y colaboración en temas relacionados con la gestión del agua, los puertos verdes, la sostenibilidad ambiental y el cambio climático. Esta visita representó una oportunidad estratégica para fortalecer la vinculación entre el Observatorio Metropolitano CentroGeo y el IMT, promoviendo el intercambio de conocimiento y el desarrollo de proyectos conjuntos orientados a la innovación y la sostenibilidad en la infraestructura y movilidad del país.
Últimas entradas del blog
- Avances en la Predicción de Epidemias: Nueva Publicación Disponible en IEEE Xplore
- Artículo “Decoding Online Hate in the United States: A BERT-CNN Analysis of 36 Million Tweets from 2020 to 2022” ya disponible en IEEE Xplore
- Presentación de póster sobre la correlación entre área edificada y temperatura en las ZM de México en el 1er. Encuentro Internacional de Observatorios
- Aceptación del artículo “Decoding Online Hate in the United States: A BERT-CNN Analysis of 36 Million Tweets from 2020 to 2022”
- Lanzamiento de video sobre Dash Sylvereye y promoción en la cuenta de LinkedIn de Plotly






