Determinantes socioespaciales que configuran la concentración de población adulta mayor en la zona metropolitana de Querétaro

Un estudio desde la metropolización, el aprendizaje automático y el análisis estadístico espacial

Autores

Resumen

En un contexto de rápido envejecimiento poblacional y expansión metropolitana, este estudio identifica los factores demográficos, físicos y urbanos que explican el agrupamiento espacial de personas adultas mayores en la Zona Metropolitana de Querétaro. Empleando árboles de decisión y selección de características mediante aprendizaje automático, se analizaron variables censales a nivel de manzana. El análisis reveló que factores como la afiliación a servicios de salud, el hacinamiento, el nivel educativo, la posesión de bienes durables y las limitaciones funcionales inciden significativamente en el patrón de asentamiento de adultos mayores. Asimismo, se identificaron tres perfiles territoriales de envejecimiento: quienes envejecieron en el Centro Histórico, quienes lo hicieron en la periferia en condiciones de mayor vulnerabilidad, y quienes se establecieron en zonas residenciales más recientemente.

Introducción

El envejecimiento poblacional es un fenómeno global que transforma las dinámicas urbanas, especialmente en contextos de alta urbanización como el mexicano. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se estima que para 2050, el 16% de la población mundial tendrá 60 años o más. En México, la proporción de personas mayores de 65 años podría alcanzar ese mismo porcentaje para el mismo año, según estimaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Este proceso demográfico tiene implicaciones directas en la planeación urbana, ya que los entornos construidos, originalmente diseñados para poblaciones más jóvenes, deben adaptarse para responder a las necesidades de este creciente grupo poblacional. Es en este contexto donde adquiere relevancia el estudio del asentamiento de adultos mayores en las ciudades.

Querétaro, una de las zonas metropolitanas de más rápido crecimiento del país, constituye un caso paradigmático. Su expansión urbana acelerada, caracterizada por una fuerte presión turística e industrial, ha generado una fragmentación de condiciones de vida entre municipios como Corregidora, El Marqués y Humilpan. Sin mecanismos efectivos de coordinación metropolitana, esta urbanización dispersa dificulta la integración social y territorial de las personas mayores, vulnerando su derecho a la ciudad.

En este contexto, surge la pregunta central que orienta este estudio: ¿Cuáles son los factores demográficos, sociales y urbanos que determinan el asentamiento de personas adultas mayores en la Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ)?. Esta interrogante cobra especial importancia en una ciudad que, además de presentar el mayor crecimiento poblacional medio anual entre 2010 y 2020, enfrenta una expansión territorial desigual y fragmentada, sin mecanismos sólidos de gobernanza metropolitana.

Metodología basada en árboles de decisión

Este estudio utilizó una metodología cuantitativa basada en aprendizaje automático para identificar los determinantes más relevantes asociados con altas concentraciones de población adulta mayor a escala de manzana.

Las etapas metodológicas fueron:

  1. Normalización de variables: se transformaron variables censales a proporciones relativas.
  2. Clasificación de manzanas: se dividieron las manzanas en dos clases mediante un enfoque basado en cuantiles, considerando la proporción de personas adultas mayores de 60 años residentes en cada manzana.
  3. Entrenamiento de clasificador: Se utilizó un árbol de decisión CART para modelar la clasificación.
  4. Cálculo de importancias: se empleó la métrica de impureza de Gini para ordenar los descriptores según su relevancia.
  5. Filtrado de variables significativas: se seleccionaron aquellas con mayor peso estadístico en la clasificación.
  6. Análisis espacial de patrones locales: se aplicó un análisis de autocorrelación espacial local (Local Indicators of Spatial Association, LISA) para identificar agrupamientos significativos de manzanas con alta o baja presencia de adultos mayores, permitiendo detectar patrones espaciales de concentración o dispersión.

Esta metodología dirigida por datos permitió caracterizar los asentamientos humanos según los grupos etarios predominantes, utilizando herramientas estadísticas, espaciales y de inteligencia artificial. El análisis, realizado con datos del SINCE 2020 a nivel de manzana en la ZM de Querétaro, ofrece evidencia territorialmente detallada para orientar decisiones de política pública.

Resultados

Los resultados muestran que el porcentaje de población adulta mayor en un área guarda estrecha relación con varios factores sociales y urbanos. En particular, el descriptor más importante fue el porcentaje de población en hogares con una persona de referencia de 60 años o más. A este le siguieron variables como:

  • Afiliación a servicios de salud.
  • Hacinamiento (más de 2.5 ocupantes por dormitorio).
  • Escolaridad promedio.
  • Posesión de lavadora y automóvil.
  • Presencia de discapacidades y limitaciones funcionales.

Este análisis permitió identificar tres grandes grupos de personas mayores en el territorio queretano:

  1. Quienes envejecieron en el Centro Histórico, en áreas consolidadas pero con algunas carencias.
  2. Personas mayores en la periferia, en zonas con mayor número de privaciones y servicios públicos limitados.
  3. Adultos mayores que llegaron después del año 2000, usualmente asentados en zonas residenciales de reciente creación, con mejores condiciones económicas.

Esta segmentación territorial del envejecimiento visibiliza polarizaciones espaciales importantes que deben ser consideradas al diseñar políticas públicas metropolitanas inclusivas.

Implicaciones para el análisis metropolitano

La expansión urbana de la Zona Metropolitana de Querétaro no ha incorporado de forma explícita los procesos de envejecimiento poblacional. La fragmentación en las condiciones de vida, sumada a la ausencia de una planeación coordinada entre municipios, limita la capacidad de garantizar una ciudad equitativa para todas las edades.

El uso de árboles de decisión no solo permite identificar los factores relevantes, sino también distinguir los territorios en los que se reproducen desigualdades estructurales. Por ejemplo, mientras que los indicadores de salud presentan rezagos, otros como la escolaridad o la tenencia de vivienda muestran valores positivos. Además, existen disparidades económicas entre los adultos mayores del centro y aquellos ubicados en zonas de expansión reciente.

Conclusiones

La evidencia obtenida en la Zona Metropolitana de Querétaro sugiere que el acceso a salud, los niveles de escolaridad, la infraestructura domiciliaria y la movilidad urbana influyen de forma crítica en la distribución espacial de este grupo poblacional.

Los resultados muestran una segmentación clara del envejecimiento según el territorio: quienes han envejecido en el centro histórico, quienes lo hacen en zonas periféricas con altos niveles de vulnerabilidad y quienes migran hacia zonas residenciales más recientes. Esta configuración revela profundas polarizaciones que deben ser abordadas mediante políticas metropolitanas de inclusión y equidad.

Para garantizar el derecho a la ciudad de las personas mayores, es indispensable reconocer y atender estas polarizaciones espaciales, generando entornos urbanos que promuevan la autonomía, la participación y el bienestar intergeneracional. Esto resulta particularmente urgente en zonas metropolitanas en expansión como Querétaro, donde la presión del desarrollo económico no debe desplazar las necesidades de cuidado y sostenibilidad social.

Referencia bibliográfica

Rojas Moreno, K. T., García Robledo, A., & Valdovinos Ortega, J. (2025). Envejecimiento y procesos de metropolización en Querétaro: condicionantes del asentamiento de adultos mayores. Presentado en el Conversatorio Internacional Ciudad y Vejez “Espacios y Comunidades de Cuidado”, Universidad Autónoma del Estado de México e Instituto Politécnico Nacional, 10-11 abril 2025.