Determinación de sitios potenciales de recarga artificial de agua subterránea en la Zona Metropolitana del Valle de México

Estrategias para garantizar la sustentabilidad hídrica de la metrópoli más grande del país

Autores

Resumen

La investigación identifica las zonas con mayor potencial para la recarga artificial de agua subterránea en cinco acuíferos de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). A través de técnicas de álgebra de mapas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la metodología de Factor de Influencia Múltiple, se determinaron áreas clave en sierras como el Ajusco y Chichinautzin. Los resultados muestran que el 44,2 % del territorio se clasifica con potencial medio, mientras que un 24,3 % presenta condiciones altas o muy altas de recarga. Este estudio constituye una herramienta estratégica para enfrentar la sobreexplotación hídrica que amenaza a la metrópoli.

Introducción

El agua subterránea representa un recurso estratégico para las grandes ciudades, debido a su estabilidad frente a las variaciones climáticas y a su relativa calidad frente a contaminantes superficiales. En el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), su papel es aún más crítico: más de 20 millones de habitantes dependen en gran medida de los acuíferos que se encuentran en sobreexplotación.

La intensa urbanización, la expansión agrícola y la deforestación han reducido las zonas naturales de recarga, limitando la capacidad de los acuíferos para reabastecerse. Esto ha derivado en hundimientos diferenciales, fracturas en el suelo, incremento de conflictos sociales y altos costos energéticos asociados al bombeo de agua desde mayores profundidades. Ante este panorama, la identificación de áreas con alto potencial de recarga resulta fundamental para implementar medidas de manejo sostenible.

El manejo de la recarga de acuíferos (MAR) ha emergido como una estrategia eficaz para reducir la presión sobre los recursos hídricos subterráneos. Sin embargo, su implementación requiere de estudios regionales que permitan ubicar los sitios más adecuados, minimizando costos y maximizando la eficiencia. En este contexto se inserta el trabajo de Boyás, González y Paredes, realizado en el marco del Observatorio Metropolitano de CentroGeo.

Metodología

En el artículo original publicado en Cuadernos Geográficos (Boyás et al., 2021), los autores aplicaron técnicas de álgebra de mapas y el enfoque de Factor de Influencia Múltiple (MIF) para determinar zonas potenciales de recarga artificial en cinco acuíferos de la ZMVM: Chalco-Amecameca, Cuautitlán-Pachuca, Tepeji del Río, Texcoco y Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Se analizaron seis variables clave: litología, uso de suelo, precipitación, pendiente, capacidad de infiltración y densidad de drenaje. La litología y el uso de suelo fueron los factores más influyentes. Con estos datos se generaron mapas que muestran categorías de potencial de recarga desde “muy bajo” hasta “muy alto”.

El área de estudio abarca más de 78 municipios y alcaldías en la región central de México. La clasificación final reveló que las zonas con mayor potencial se localizan en las sierras del Ajusco, Chichinautzin y las Cruces, mientras que las áreas urbanizadas del centro del valle presentan un potencial muy bajo debido a la impermeabilización del suelo.

Resultados principales

Los resultados muestran que el 44,2 % del territorio analizado tiene un potencial medio de recarga, el 19,1 % un potencial alto, y el 5,2 % un potencial muy alto. En contraste, un 31,4 % presenta condiciones bajas o muy bajas, especialmente en zonas urbanizadas como Nezahualcóyotl, Ecatepec o el centro de la Ciudad de México.

Los suelos agrícolas y las zonas forestales de conservación mostraron ser espacios estratégicos para el MAR, aunque con retos distintos: en áreas agrícolas se pueden implementar técnicas de infiltración inducida, mientras que en zonas boscosas lo prioritario es su preservación frente a la expansión urbana y agrícola.

Implicaciones para el análisis metropolitano y políticas urbanas

Los hallazgos de este estudio son especialmente relevantes para la gestión de la ZMVM, la mayor concentración urbana del país y una de las más grandes del mundo. Identificar sitios potenciales de recarga artificial no solo permite enfrentar el déficit hídrico local, sino también orientar políticas metropolitanas de planeación territorial y gestión ambiental.

En términos de políticas urbanas, los resultados señalan la necesidad de:

  1. Integrar los suelos de conservación y agrícolas en la planeación hídrica como espacios estratégicos de recarga, evitando su urbanización irregular.
  2. Impulsar programas metropolitanos de pago por servicios ambientales, que incentiven a comunidades rurales y periurbanas a preservar bosques y suelos agrícolas.
  3. Coordinar la gestión hídrica intergubernamental, ya que los acuíferos sobrepasan los límites político-administrativos entre la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo.
  4. Priorizar proyectos de recarga en zonas de alto potencial (sierras del Ajusco, Chichinautzin y las Cruces), donde la inversión en infraestructura de infiltración tendría mayor efectividad.

Este enfoque metropolitano evita la fragmentación de esfuerzos y promueve una visión integral del territorio, alineada con los principios de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH).

Conclusiones

El estudio demuestra que el uso de SIG y técnicas de álgebra de mapas constituye una herramienta eficaz y económica para identificar zonas estratégicas de recarga en contextos metropolitanos. Los resultados refuerzan la idea de que el manejo sostenible del agua subterránea en la ZMVM requiere tanto de infraestructura de recarga como de políticas de conservación territorial.

La investigación aporta insumos valiosos para la planeación hídrica regional, subrayando la urgencia de coordinar políticas entre los distintos niveles de gobierno. La preservación de las zonas con alto potencial de recarga debe convertirse en un pilar de la sustentabilidad de la metrópoli.

Finalmente, este trabajo evidencia que las decisiones de planeación urbana y ambiental tienen un impacto directo en la seguridad hídrica de millones de personas, reafirmando la importancia de fortalecer el vínculo entre investigación científica y políticas públicas metropolitanas.

Referencia bibliográfica

Boyás, E., González, M. F., & Paredes, J. (2021). Determinación de sitios potenciales de recarga artificial de agua subterránea en cinco acuíferos de la Zona Metropolitana del Valle de México. Cuadernos Geográficos, 60(3), 73–94. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.16226